La adolescencia no es una etapa fácil en nuestra vida. Las preocupaciones suelen ser las mismas -incertidumbres físicas, emocionales, sexuales, hormonales...- pero no hay dos menores iguales. Cada uno vive este momento vital de una manera distinta y los padres deben estar alerta para que las dudas de los más pequeños no se tornen en trastornos que afecten a su salud mental.

¿Quién no ha oído hablar del estrés? ¿Y quién no lo ha sufrido en algún momento de su vida? Cada persona es un mundo. Aquello que ayer no nos afectaba es probable que hoy nos cause estrés. Algo que genera tensión en uno no tiene por qué causarlo en el otro...

El estrés en sí mismo no es un concepto negativo. De hecho, se sabe que el aumento del estrés puede mejorar el rendimiento, siempre que este no sea excesivamente frecuente e intenso y que no supere la capacidad de adaptación de la persona.

En las últimas semanas hemos hablado de las causas y de las consecuencias del estrés, ¿pero realmente sabemos lo que es el estrés y a cuanta gente afecta? A lo largo de este artículo vamos a intentar aclarar lo que representa este término, usando tan habitualmente en nuestras vidas.

A lo largo de las últimas semanas hemos visto qué es el estrés, cuánta gente padece de estrés, a qué se debe éste, es decir, sus causas, consecuencias... Pero aún no hemos hablado sobre qué podemos hacer para prevenir el estrés.

Todos nos hemos sentido alguna vez estresados en el trabajo. Largas jornadas y momentos de tensión que, de manera continuada, pueden afectar a nuestro organismo. ¿Quieres aprender a combatir el estrés laboral? 

Los olvidos benignos de la memoria

Estás sentado en el sofá, frente al televisor. Te levantas apresurado para ir a la cocina, llegas a la puerta de la cocina y... ¡no recuerdas qué ibas a buscar! ¿A quién no le ha pasado esto? Todos hemos experimentado alguna vez lo que yo llamo olvidos cotidianos. En realidad, se trata de los considerados como olvidos benignos.

Dolor de cabeza, náuseas, sensibilidad a la luz… ¿te suenan estos síntomas? Todos hemos tenido ese día de migraña pero, ¿realmente conoces la enfermedad?

Cuando nuestra memoria falla solemos echarle la culpa a los años. El paso del tiempo puede mermar nuestra mente pero la edad no siempre es la culpable. Los malos hábitos de vida y de alimentación pueden condicionar nuestro envejecimiento neuronal. ¿Quieres saber más?

Respiro para cuidadores

Establecer límites, dormir lo suficiente o atreverse a pedir ayuda son pasos básicos para el cuidador. Porque solo estando descansado podrá prestar al dependiente una ayuda de calidad.

El burn-out o síndrome del cuidador quemado

Afrontémoslo: cuidar es duro. El cuidador se desgasta emocional y físicamente, y eso puede generar rechazo hacia el dependiente. Por tanto es vital que sea consciente de que debe protegerse.

Gestión del tiempo para cuidadores

Todas las horas son pocas cuando se está cuidando a un dependiente. Por eso es tan importante la gestión del tiempo. Proponemos un sencillo plan organizativo para cuidadores.

Programas de ayudas para el cuidador

El cuidador necesita información. A menudo también asesoramiento en distintos campos o apoyo psicológico. Para atender estas demandas existen distintos programas de ayudas.

Los beneficios de los GAM

 Una sala que cada 15 días recoge lágrimas, miradas de sufrimiento, cariño y risas. Así se desarrollan los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), como un torrente de emociones canalizado por un psicólogo que dirige la sesión.

Programas de respiro familiar

Los cuidadores de personas dependientes suelen descuidar sus propios cuidados, renunciar a vacaciones y a su tiempo libre. Cuidador, conoce los programas de respiro familiar, para evitar que repercuta en tu bienestar físico y psicológico.

Día del cuidador

La SEGG Y Lindor Ausonia se unen para luchar por los cuidadores y que tengan su día en el calendario y ya lo han conseguido. Hoy, 5 de noviembre se celebra el día del cuidador. ¿Lo celebras con nosotros?

El 4 de mayo se celebra el Día Mundial de la risa y queremos que conozcas los beneficios que tiene esta acción a nivel físico y psíquico. Juan Moisés de la Serna, doctor en Psicología, nos explica las razones.

4 fases de adaptación del cuidador

Una persona no se convierte en cuidador de un día para otro, sino que necesita un proceso de adaptación a esta nueva situación que le va a tocar desempeñar. Y hasta que logre adaptarse a su nuevo rol puede pasar por distintas fases. La psicóloga María Dolores Villegas nos explica en qué consisten.

CUIDAR AL CUIDADOR

Cuidar a una persona implica mucho esfuerzo y dedicación. Supone, en muchas ocasiones, renunciar a otra forma de vida, dedicar más tiempo a otras personas cercanas e incluso a uno mismo. La psicóloga, María Dolores Villegas, nos explica cómo cuidar al cuidador.

La importancia de las asociaciones para los cuidadores

Una de las grandes dificultades del cuidador es saber cómo cuidar. Sobre todo si ha sido algo fortuito e inesperado, producto de una caída o de un ictus. ¿Sabes cómo te puede ayudar una asociación? Juan Moisés de la Serna, doctor en psicología, te lo explica.

Residencias de verano

Todos necesitamos un descanso y aún más en época estival. Los ajetreos de la vida cotidiana y el estrés de nuestros trabajos y ocupaciones hacen que nuestra rutina se convierta, de vez en cuando, en un suplicio.

Tal día como hoy, desde hace 25 años, se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores. La fecha, elegida por Naciones Unidas, viene a reconocer la importancia que tienen las personas mayores en las familias y en la sociedad.

Los cuidadores suelen olvidar que tienen vida más allá de la persona a la que cuidan. La rutina diaria y el desgaste físico y psicológico al que se encuentran sometidos requiere de períodos de descanso. Es aquí donde aparecen los programas de respiro familiar.

Este miércoles se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, una iniciativa impulsada por asociaciones de pacientes de más de 50 países de todo el mundo con la intención de sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad no sólo de aquellas personas que sufren parálisis cerebral sino también de sus familiares.

Comer carne procesada como salchichas, hamburguesas o embutidos aumenta el riesgo de sufrir cáncer, según un grupo de expertos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés), organismo intergubernamental que forma parte de la Organización Mundial de la Salud.