Mi hija Isabel tiene ya 13 años. Nació con una enfermedad genética llamada Síndrome de Clifahdd. Es tan rara que apenas hay 100 pacientes en el mundo. Isabel es una de ellas.

Mirando desde una ventana de un bar, con un abuelo que cuidaba, a lo lejos se veía una residencia recién reformada super bonita, un antiguo convento. Y el abuelito me dice hay tienes que trabajar y cuidarme.

Hoy día vivimos en una sociedad embotada y en muchos casos hasta deshumanizada; vivimos en un mundo muy digitalizado, lleno de muchísima información, pero escasa formación. Todo ello hace, que muchas veces lo esencial y aún lo más importante se nos escape de las manos; pocas veces tenemos “tiempo” para reflexionar o hacer aquello que más nos gusta, o bien preguntarnos ¿Qué o Quién es importante para mí?

Este mismo octubre hizo cinco años que juré ante el juez que me responsabilizaría de la vida de mi madre, incapacitada por una devastadora demencia. Por lo tanto, llevo cinco años siendo la madre de mi madre.

Cuatro de la tarde. Blanca, Antonia y Lucía escuchan su programa favorito de radio. Esa pequeña bomba de oxígeno, de entretenimiento, de desconexión del coronavirus. Esa maldita realidad. Cansadas de las noticias que cada mañana se escuchan en las televisiones de la residencia en la que viven, con la ansiedad de todos los profesionales y residentes de saber en qué consiste esa “nueva normalidad”.

Mi nombre es Leonel Paiz Gutiérrez, de 50 años y enfermo de los riñones.