Presentación

Objetivos

  • Identificar los conocimientos y las habilidades necesarias para prestar una atención integral al niño que llega por una urgencia pediátrica, tanto en situaciones generales como específicas.
  • Valorar la complicidad durante el trabajo entre los distintos miembros que conforman el equipo en un servicio de urgencias pediátricas.
  • Reconocer la importancia de las funciones del diplomado universitario de enfermería en el servicio de urgencias pediátricas.
  • Conocer la etiología, diagnóstico y tratamiento de las patologías pediátricas más frecuentes que se pueden dar en una unidad de urgencias pediátricas.

A quién va dirigido

Enfermeros/as.

Programa

+ Módulo 1: Actuaciones del DUE ante situaciones de urgencia en pediatría

Unidad 1. Patología quirúrgica

1.1 Abdomen agudo.

1.2 Hernias.

1.3 Preparación del paciente quirúrgico.

Unidad 2. Traumatología y accidentes

2.1 Introducción.

2.2 Traumatología.

2.3 Heridas.

2.4 Accidentes


Unidad 3. Intoxicaciones

3.1 Introducción.

3.2 Protocolo de actuación: lavado gástrico.

3.3 Manejo de antídotos.

3.4 Intoxicaciones por abuso de drogas.


Unidad 4. Maltrato infantil y abuso sexual. Protocolo de actuación

4.1 Introducción.

4.2 Manifestaciones clínicas y diagnóstico del maltrato físico.

4.3 Manifestaciones clínicas y diagnóstico del abuso sexual.

4.4 Consecuencias del maltrato al menor.


Unidad 5. Urgencias psiquiátricas

5.1 Introducción.

5.2 Urgencias psiquiátricas verdaderas.

5.3 Enfermedades orgánicas que pueden cursar con síntomas psiquiátricos.

5.4 Enfermedades psiquiátricas que pueden cursar con síntomas de enfermedad orgánica.

5.5 Efectos secundarios de los fármacos psicótropos.

5.6 Valoración general del paciente psiquiátrico.

Unidad 1. Introducción

Unidad 2. Organización de la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP)

2.1. Estructura Física.

2.2. Equipamiento Sanitario Básico.

2.3. Documentanción Básica.

2.4. Personal.

Unidad 3. Cuidados básicos del paciente pediátrico en estado crítico.

3.1. Preparación.

3.2. Valoración en el momento del ingreso.

3.3. Monitorización básica mínima en la UCIP.

Unidad 4. Valoración y estabilización del paciente pediátrico politraumatizado.

4.1. Introducción.

4.2. Equema del tratamiento intensivo.

4.3. Tratamiento inicial.

Unidad 5. Problemas psicólogicos.

Unidad 6. Parada cardiaca (P.C.R.). R.C.P.

2.1. Estructura Física.

6.1. Definición.

6.2. Etiología.

6.3. Identificación de los pacientes con riesgo.

6.4. Fisiopatología.

6.5. Clínica.

6.6. Concepto R.C.P.

6.7. Objetivos de la R.C.P.

6.8. Situaciones que contraindican el inicio de las maniobras de R.C.P.

6.9. Criterios para iniciar la R.C.P.

6.10. Criterios para finalizar la R.C.P.

6.11. Precauciones.

6.12. Técnicas de R.C.P.

Unidad 7. Traslado a uci, RX o quirófano.

Unidad 1. Introducción.

Unidad 2. Infección urinaria.

Unidad 3. Catarro de vías altas.

3.1. Faringoamigdalitis.

3.2. Epiglotitis.

3.3 Manejo de antídotos.

Unidad 4. Gastroenteritis aguda.

Unidad 5. Enfermedades exantemáticas.

5.1. Sarampión.

5.2. Rubeola.

5.3. Megaloeritema o eritema infeccioso.

5.4. Exantema súbito o roseola.

5.5. Exantema de Boston.

5.6. Enfermdedad de Kawasaki.

5.7. Fiebre exantemática o fiebre botonosa.

5.8. Varicela.

5.9. Excarlatina.

Unidad 6. Otras enfermedades “propias de la infancia”.

6.1. Tos Ferina.

6.2. Parotiditis.

Unidad 7. Crisis febriles.

Unidad 8. Manejo de antitérmicos.

Unidad 1. La unidad de urgencias

1.1 Generalidades.

1.2 Funcionamiento.

1.3 Características especiales.

1.4 Trabajo en equipo.

1.5 Protocolos de actuación.


Unidad 2. Patologías pediátricas más frecuentes: aparato respiratorio

2.1 Aparato respiratorio.


Unidad 3. Trastornos pediátricos más frecuentes del aparato digestivo

3.1 Vómitos.

3.2 Estreñimiento.

3.3 Diarrea.

3.4 Dolor abdominal.

3.5 Rehidratación oral. Manejo de sueros. Equilibrio electrolítico.


Unidad 4. Patologías pediátricas más frecuentes: niño diabético

4.1 Debut diabético. Protocolo de actuación.

4.2 Cetoacidosis e hiperglucemia.

4.3 Hipoglucemias.


Unidad 5. Patologías pediátricas más frecuentes: Infecciones

5.1 Sepsis neonatal.

5.2 Sepsis meningocócica.

 

Al terminar el curso puedes solicitar tu diploma de realización en SUPERCUIDADORES, avalado por la UNIR